Cartografías de la voz en el teatro contemporáneo


Cartografías de la voz en el teatro contemporáneo
El caso de Buenos Aires a fines del siglo XX
Ensayo
Silvia Adriana Davini
Universidad Nacional de Quilmes, 2007

por Eva De Bartolo

Dice Karl Bühler en su Teoría del Lenguaje que “…el fenómeno verbal tiene múltiples causas y lugares en la vida del hombre. No abandona completamente al solitario en el desierto o al que sueña dormido, pero enmudece de vez en cuando, tanto en momentos indiferentes como decisivos. Y, por cierto, no sólo en el que reflexiona en soledad y en el que crea sin palabras, sino muchas veces en medio del curso del acontecer entre tú y yo o en la asociación del nosotros… Equidistantes de la verdad de una ley están todas las reglas sumarias de los sabios que se ocupan de esa aparición, cambiante con el tiempo, del habla humana. … la comunicación verbal es la manifestación más rica …” (Alianza, 1985)
Silvia Adriana Davini traza estas cartografías de la voz en permanente cambio, mutabilidad que se da en el ámbito de la vida cotidiana pero que se refleja ampliamente en la performance teatral.
Davini delinea un panorama histórico abundantemente documentado desde la retórica griega hasta nuestros días, dando cuenta de la importancia del dominio de la voz como portadora del mensaje de la palabra y el pensamiento, en la relación poder-pueblo. Un repaso por los sofistas, aquellos acusados por Aristóteles de pervertir el orden de la verdad precisamente porque rehusaban la estabilidad del discurso oficial, poniendo en duda la moral y la misma democracia, pasando por la Edad Media en que la iglesia hacía oír su voz represiva cuestionando a los juglares y a los festivales paganos donde las voces populares circulaban con total libertad, se hacían oír y se comunicaban sin censuras.
Walter Benjamín, uno de los mayores pensadores del siglo pasado, en su texto El Narrador de 1936, percibe en el acto de narrar el sustrato más antiguo de la forma épica que dio origen a la literatura moderna. La voz y la palabra fueron para él la esencia de la memoria colectiva, anónima y popular. Bertolt Brecht, con quien trabó estrecha amistad en sus años de exilio, buscó con su Teatro Epico, que la voz se escuchara en todos los ámbitos posibles mediante el uso de toda la tecnología al alcance en aquella época.

El teatro es parte fundamental de la vida del hombre como arte en sí mismo y como transmisor de la experiencia y la memoria que no pueden perderse. De allí la importancia de la preparación de la voz mediante técnicas apropiadas y un trabajo adecuado que, durante muchos años, fue el punto débil de la actividad.
Orientado al Caso teatral en Buenos Aires a fines del siglo XX aborda los modelos de los jóvenes directores, tanto del circuito oficial como del alternativo, que apuntan a la deconstrucción de los arquetipos establecidos, habilitando nuevos lugares para la voz en relación con el movimiento.
La investigación realizada en Buenos Aires durante las temporadas teatrales 1998 y 1999 plasmada en Cartografías de la voz en el teatro contemporáneo resulta una lectura fundamental para actores, directores y todos aquellos cuyo accionar se relacione con el quehacer teatral.
Silvia Davini es doctora en Teatro por la Universidad de Londres y profesora de la Universidad de Brasilia; realizó diversos posgrados en Artes en Brasil, y es también actriz y directora teatral.

No hay comentarios:

Publicar un comentario